viernes, 8 de septiembre de 2017

Planificación para psicología

La siguiente planificación pretende salvarte el día cuando el profesor de psicología diga "preparen una clase para dentro de dos semanas, sera el parcial"....No te mates, lee esta primero y hace plagio.No mejor cámbiale cosas. Esto es solo una ayuda....

Área: Matemática                                                                            Campo: Numeración
Contenido: La composición y descomposición de cantidades considerando la decena siguiente.
Recorte: Composición y descomposición de cantidades.
Aspecto: Composición y descomposición de cantidades hasta el número 15.
Propósito: Incorporar la composición y descomposición de cantidades (hasta el número 15) a partir del uso de la moneda.
Proyección: Actividad lúdica de montar un kiosko en el aula y comprar.
Desarrollo:
·         Indagar los conocimientos previos que tienen los niños sobre el dinero ¿Qué saben del dinero? ¿Para qué se puede utilizar?
·         Plantear una situación hipotética en la que se compró un alfajor de maicena que costó $5 y un bombón para regalar que costó $3, pedir ayuda a los niños para saber cuánto es el monto total de la compra y qué monedas se necesitan para pagar dicho monto, resolver en el pizarrón de manera grupal.
·         Presentar el material didáctico (las monedas impresas) a utilizar en el ejercicio posterior.
·         Repartir la misma cantidad de monedas para cada grupo (de $1, $2, $5 y $10) y una figura recortada de un producto con un determinado precio (el precio no sobrepasará los $15), trabajando en grupos, los niños deberán formar y distribuir las cantidades correctas para pagar dichos productos.
·         Exponer en el pizarrón a toda la clase qué objeto le tocó a cada grupo, cuánto debieron pagar y qué monedas utilizaron.
Recursos:
·         Monedas de $1, $2, $5 y $10 impresas y pegadas sobre cartón.
·         Imágenes de objetos a comprar recortadas de revistas.
Estrategias:
·         Trabajo grupal.
·         Uso de material concreto.

Fundamentación:

En esta planificación trabajamos en el área de las matemáticas con dos objetivos claros, fundamentados en dos autores constructivistas.

Para el aprendizaje constructivista, el conocimiento debe ser construido por el educando mismo y no simplemente pasado de una persona a otra como lo hace la enseñanza tradicional. El niño debe generar sus propios objetivos de aprendizaje y ser capaz de alcanzarlos mediante el auto-estudio y la interacción con sus compañeros en su equipo de trabajo. La educación pasa de ser "centrada en el profesor", en la enseñanza tradicional, a "centrada en el educando", en el aprendizaje constructivista.
El papel del profesor, sigue siendo igualmente importante o más que en el caso de la educación tradicional, dado que deberá de tener en cuenta muchos más factores externos a él y al objeto de conocimiento, para lograr hacer de guía y propiciar instancias de aprendizaje basadas en preguntas adecuadas y estrategias idóneas en los momentos convenientes. El rol del docente ya no es el de protagonista principal y su participación debe ser mínima, pero a la vez suficiente.
El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales.

Siguiendo el enfoque constructivista, por un lado, propusimos un juego con material concreto, basados en la teoría piagetiana. Dicha teoría nos habla de que el niño tiene fases de desarrollo cognitivo (estadios), estas fases se van desarrollando con la edad y una da paso a la otra (jerarquización) por lo tanto se deben cumplir todas las habilidades para que se avance a la otra.  Si bien existen factores externos que pueden apaliar el desarrollo de las fases, piaget encuentra cuatro principales. La primera es la sensiomotora que va de los 0 a 2 años de edad donde el niño desarrolla su motricidad. La segunda se denomina la preoperacional que va de los 2  a 7 años de edad, en esta se encuentra dos subestadios de 2 a 4 llamado preconceptual comienza el razonamiento tranductivo y el segundo el llamado intuitivo de los 4 a 7 años donde la inteligencia se da por impresión es. El tercer estadio es el operativo concreto que va de 7 11 años donde el niño comienza a describir su entorno. Y el último es el operacional formal donde el razonamiento es hipotético. Por lo tanto nuestra clase que es primero donde los niños rondan de los 6-7 años de edad se encuentran en la Etapa de preoperacional,  en la cual aún dependen de sus percepciones de la realidad (responden a los objetos y a los eventos de acuerdo a lo que parece que son), comienzan a formular conceptos simples, comienzan a usar símbolos y pueden clasificar objetos.
En esta edad el uso de los materiales didácticos clase es de suma importancia, ya que es un recurso que facilita a los educandos la adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo de habilidades que le permitirán al ser humano el pleno desenvolvimiento en la sociedad.
Piaget confirmó que los niños son curiosos por naturaleza y constantemente se esfuerzan por comprender el mundo que los rodea; para motivar esta curiosidad, es necesario el uso de los materiales que despierten en el niño el interés y deseo de aprender, aquí recae la labor del docente de presentar gran variedad de experiencias a los educandos, generar situaciones en las que se estimule la curiosidad, el descubrimiento de nuevas situaciones, la creatividad, la innovación, la experimentación y la toma de decisiones.

Por otra parte, propusimos el trabajo grupal para propiciar una instancia de aprendizaje basada en la Zona de Desarrollo Próximo.
Vigotskyh definió la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) como la distancia entre “el nivel de desarrollo real del niño tal y como puede ser determinado a partir de la resolución independiente de problemas” y el nivel más elevado de “desarrollo potencial y tal como es determinado por la resolución de problemas bajo la guía del adulto o en colaboración con iguales más capaces”.
En otras palabras, la Zona de Desarrollo Próximo se presenta como un proceso de formación, de aprendizaje guiado y de conocimiento socialmente compartido; es la distancia que se encuentra entre la Zona de Desarrollo Real, o sea las habilidades actuales del estudiante y la Zona de Desarrollo Potencial, entendido como el nivel de lo que se puede alcanzar con el apoyo o ayuda de otro.
Vygotski propuso el concepto de ZDP fundamentalmente para exponer sus ideas acerca de las relaciones entre aprendizaje y desarrollo, considerando que el tipo de relación que se suponga entre estos procesos tiene implicaciones importantes para las prácticas pedagógicas.
La noción de ZDP está sustentada en la perspectiva sociocultural y remite a la importancia de los procesos de interacción social y de ayuda y soporte en el marco de esa interacción, para el progreso en el aprendizaje individual. Específicamente, indican, nos referimos al concepto de andamiaje, como cesión y traspaso progresivo del control y la responsabilidad.
El concepto de ZDP es importante para explicar los progresos en la construcción del conocimiento que las personas van realizando a partir de las interacciones con otras personas que poseen mayor experticia y de la ayuda adecuada de los profesores con relación a dichos progresos. El concepto de andamiaje, desde el marco referencial constructivista, implica la consideración de que no sólo la construcción del conocimiento es un proceso, sino también lo es la ayuda pedagógica. Estos progresos se dan en la Zona de Desarrollo Próximo.
El concepto de ZDP tiene especial importancia en el diseño de las experiencias de aprendizaje. En efecto, de acuerdo con esta autora, si partimos del concepto de ZDP las experiencias de aprendizaje no se diseñarán ya exclusivamente sobre el nivel de desarrollo alcanzado por el estudiante; sería deseable que se incluyeran también aquellas experiencias de enseñanza-aprendizaje "más difíciles" pero resolubles con un poco de ayuda de otros más capaces.
Al considerar la concepción de ZDP aportada por Vygotski no podemos atribuir la dirección del desarrollo sólo a las fuerzas biológicas internas del organismo en evolución, ya que el papel de lo social y de los instrumentos culturales como la educación vendrían a ser determinantes. La imitación y el juego, nos dice, se confirmaba de nuevo como poderosas herramientas para "jalar" el desarrollo actual a una zona potencial.
Para finalizar esta fundamentación debemos poner sobre la mesa el tema de la motivación del niño la cual es muy importante, ya que depende de las expectativas y valores que el tenga sobre sí mismo. como sabemos la motivación es la que hace que un niño sea curioso y activo (como demostró Piaget). Por lo tanto el maestro tiene rol importante para incentivar a esos que no lo están.  Para esto el docente debe realizar un análisis de las recompensas y “castigos “ que va a impartir en el aula, ya que puede correr el riesgo de que el niño pierda interés.  También para trabajar en esto es que se ha propuesto el trabajo en grupo ya que si el niño se siente perteneciente a un grupo se motivará a tomar retos que antes creía que eran imposibles. 

0 comentarios:

Publicar un comentario