miércoles, 12 de junio de 2019

Microscopio y célula

Microscopio y célula

Un poco de historia microcientifica:

El análisis de la célula fue posible gracias a la invención del microscopio, pero de todos los científicos destacamos a uno de los primeros en analizarla: Robert Hooke en 1667, que además acuñó el término célula por primera vez. Posteriormente otros científicos avanzaron encontrando objetos microscópicos, pero el estudio de la célula se reavivó en 1820 hasta 1880 aproximadamente, donde se iba profundizando su estudio según se iba avanzando en el mejoramiento tecnológico de los microscopios. En esa época se descubrió por ejemplo la existencia del núcleo, se insistió en los cromosomas y en la existencia de material genético, entre otras cosas. Pero en 1990 hubo una verdadera revolución científica gracias al invento de los microscopios electrónicos, que lograron conformar la teoría celular.

Ahora la pregunta que nos interesa en este trabajo es ¿Qué es la célula?, para eso recurriremos a algunas diapositivas que nos sirvió la profesora Virginia Cardozo en años anteriores y a un libro llamado “Biología Básica: Bachillerato” de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Lo primero que empezaremos diciendo es que se entiende que la célula es la unidad básica de todos los seres vivos que se encuentren sobre el planeta Tierra. Por lo tanto encontramos en este mundo seres vivos pluricelulares, o sea que se componen por más de una célula, y los unicelulares que los compone una sola célula. Por lo tanto podemos  denominar a la célula como la unidad de la estructura, pues en ella se dan todas las funciones metabólicas de un ser vivo, como lo es la respiración, nutrición, reproducción, etc.

Teniendo en cuenta esto, podemos presentar dos clasificaciones principales de la célula: por un lado las procariotas y por otro las eucariotas. Las del primer tipo que nombramos no tienen organelos recubiertos por membranas, y su material genético se encuentra envuelto en sí mismo en lo que se denomina citoplasma, pero no está suelto, sino que está adherido a un lugar y se le denomina nucleoide. Por otro lado, las células eucariotas sí tienen organelos recubiertos por membrana, pero su característica fundamental es que tienen su material genético concentrado en lo que denominamos núcleo, esto quiere decir que además de concentrado en un lado de la célula y envuelto en sí mismo, tiene una membrana que lo separa del resto del citoplasma. ¿Por qué estas diferencias? La respuesta a esta pregunta es la evolución, esto quiere decir que las células procariotas son menos evolucionadas que las otras; por lo tanto además de las diferencias principales anteriormente mencionadas, podemos decir que son de un tamaño menor que las otras, también cuentan con una sola cadena de ADN, y por fuera tienen una pared celular pero además algunas tienen algunos componentes extras como los pilis, los flagelos, etc. Pero estas células no están extintas, se encuentran en algunas bacterias llamadas Arqueobacterias y Eubacterias. Las células eucariotas, por su parte, se las considera más complejas que las otras; algunos de los organelos que presenta son retículo endoplasmatico, ribosomas, aparato de Golgi, mitocondrias y vesículas. También su tamaño es algo mayor que las procariotas. Estas células están presentes mayormente en hongos, plantas, protistas y animales.

Taller de biología. Equipo de trabajo : Atias Acuña, Mathias Rodriguez 

Planificación vinculada a Práctico célula. 

Observación de células eucariotas animal de una muestra de mucosa bucal, célula vegetal de una planta rara de mar y en un cultivo de protosuarios.
Año para realizar la planificación: Sexto año.
Área del conocimiento: Ciencias naturales.
Campo disciplinar: Biología.
Contenido: El nivel de organización celular.
Recorte conceptual: Los seres vivos unicelular protistas.
Recursos: Agua en mal estado, microscopio, papelógrafo.

Desarrollo de la clase:
  • Apertura de clase: Preguntar a los niños: ¿En un poquito de agua habrá algo más que agua? ¿Qué habrá? 
  • Registrar sus ideas previas en un papelógrafo a modo de hipótesis.
  • Plantear la experimentación cómo modo a confirmar o refutar esas hipótesis. 
  • Presentar a los niños el procedimiento del experimento.
  • Presentar guía de observaciones. 
  • Agrupar a los niños en 4 grupos.
  • Realizar el experimento.
  • Socialización de los equipos sobre lo observado.
  • Preguntar: ¿Qué es lo que observamos? ¿Son seres vivos? 
  • Registrar ideas en el pizarrón. 
  • Cierre conceptual: Concluir con la idea de lo que observamos son protosuarios y son seres unicelulares. 
Video para aprender a usar el microscopio:


Presentación power point sobre microscopio y célula:

0 comentarios:

Publicar un comentario