Bienvenidos a nuestro primer blog.

Aquí intentaremos dejar material para compartir con nuestros compañeros estudiantes.

Material para escuelas práctico y teórico.

En nuestro blog encontrarás material audiovisual, planificaciones, artículos de interés y opiniones sobre educación hechas por estudiantes de magisterios.

Mathias Rodriguez

30 años, estudiante de magisterio en IFD Maldonado

Lucía Dutra da Silveira

21 años, estudiante de magisterio en IFD Maldonado, me gusta BK

Atias Acuña

Músico, bohemio y borr... Estudiante de magisterio.

martes, 31 de julio de 2018

Investigación Taller de Geografía : ¿Usan los docentes los recursos TICs para la clase de geografía en la escuela?

investigacion TIC taller geografia
Introducción
Hemos elegido como nudo de nuestra investigación el uso de las TICs por parte del docente en el aula para abordar temáticas de geografía.
En Uruguay ya han habido otras investigaciones de esta índole abordando este tema, desde otros puntos de vista; por ejemplo la revista "Superación segunda época" pertenecientes a los institutos normales, dedicaron en octubre de 2017 un capítulo a la geografía y las TICs en la educación, aunque  previamente abordan qué es la geografía y las ciencias sociales en general. En el artículo se define las TICs como "…Las posibilitadoras de estas nuevas formas de alfabetización. Las mismas están constituidas por instrumentos técnicos centrados en la comunicación, en la información y en los descubrimientos que se han generado a partir de ellos; su aplicación permite a sus usuarios experimentar y crear nuevas experiencias educativas de carácter virtual y/o instantánea, inciden en nuevas formas de percepción y lenguaje, narrativas y escrituras diferentes." (Caserta., 2017). En el mismo capítulo se realiza un análisis de las ventajas que tiene el uso de las TICs en este tipo de materia disciplinar.
Por otro lado en el año 2013 el libro "Aportes para (re)pensar el vínculo entre Educación y TIC en la región" aborda la temática del uso de las TIC’s en el aula, pero no lo hace desde una disciplina específica. De todas formas, sí nos sirve para darnos una guía histórica desde cuando se ha intentado en Uruguay realizar aportes desde las distintas tecnologías que han ido apareciendo a lo largo de los últimos años. Estos datos nos revelan que desde 1980 ha estado sobre la mesa el tema de la tecnología en el aula; en aquellos años con el uso de los programas de oficina, hasta los días actuales con el uso adecuado del Plan Ceibal, implementado desde el 2007. El libro propone a lo largo de sus capítulos, sobre todo en los primeros, que la alfabetización digital no solo debe darse por parte del niño, sino que también se debe de dar por parte del maestro, que debe ser capacitado por profesionales designados por el gobierno. De manera paralela a la capacitación, es importante que el docente quiera utilizar esta tecnología y que incentive al niño a su buen uso. En la siguiente cita podemos visualizar lo que para los autores del libro son los objetivos de las TICs luego de haber realizado un exhaustivo análisis de distintos autores "Estas posturas exponen anhelos de transformar la escuela en un ambiente de aprendizajes, más que en un repositorio de contenidos, más acorde a las nuevas tendencias de una sociedad en red, donde conceptos como la construcción colectiva de conocimiento, las comunidades de aprendizaje y el conocimiento distribuido son protagonistas." (Sus, 2013)
Habiendo indagado entre diversas investigaciones, podemos concluir  que todas estas se centran en hablar de las TICs y no de su uso en una materia específica, lo que nos lleva a plantearnos nuestra pregunta: ¿Qué aplicaciones utilizan los docentes en sus clases de geografía?
En cuanto a nuestra  propia investigación, introducimos en el primer capítulo el marco teórico en el cual encontraremos la teoría referida a qué son las TICs y las aplicaciones modernas en tablets y celulares. También encontraremos en este apartado las  hipótesis y objetivos, tanto el general como el específico. Por último presentamos el marco metodológico donde haremos énfasis en la metodología utilizada para esta investigación.
En el  segundo capítulo de nuestra investigación, exponemos lo que se denomina marco analítico, por lo tanto en este apartado estarán los datos recopilados en las encuestas y entrevistas, con su correspondiente análisis detenido.
En un tercer capítulo presentamos las conclusiones de la investigación, las cuales dividiremos en dos grupos, por un lado la conclusión grupal y por otro lado las conclusiones personales de cada integrante del grupo.
Finalizamos con un último capítulo de anexos, en el cual exhibiremos las tablas y gráficos que se formularon tras obtener datos de las encuestas y entrevistas realizada, de las cuales también se anexarán sus respectivas copias originales.
Marco teórico
La investigación parte de la siguiente pregunta: ¿Usan los docentes los recursos TICs para la clase de geografía en la escuela?
Esta inquietud está basada en nuestra propia experiencia como practicantes, pero también como alumnos del sistema educativo uruguayo.
Nuestra hipótesis es que el modo de enseñar la geografía sigue siendo el mismo que presenciamos nosotros como alumnos en la escuela, con los clásicos métodos de calcar mapas y utilizar el mapa de papel, entre otros. Nuestra opinión está fundada en nuestra experiencia como practicantes, ya que hemos presenciado clases de geografía donde los docentes pocas veces utilizan las TICs, o lo hacen de una manera fugaz y rápida.
Esto nos lleva a plantearnos otra pregunta como objetivo general: ¿Qué tipo de TICs se utilizan a la hora de trabajar geografía en el aula? La duda surge porque las tecnologías que hemos visto utilizar suelen ser imágenes a color de Google, o Videos de Internet, pero no vemos que se utilicen aplicaciones como Google Earth, o programas dedicados al estudio de estadísticas de población o creadores de gráficas, de densidad, etc.
Los motivos anteriores nos llevan a delimitar como objetivo específico identificar los cambios de las TICs a través del tiempo y explorar su uso en la realidad escolar. Consideramos que es un objetivo sumamente importante ya que se deben tener en cuenta los cambios históricos a la hora de realizar una investigación. El segundo objetivo específico es determinar cuáles son las aplicaciones que más utilizan los docentes para la enseñanza de la geografía.
Metodológicamente hablando, utilizaremos una técnica mixta, ya que tenemos la presencia del modo cuantitativo y cualitativo.
El enfoque cualitativo trabaja con la recolección de información que surge de la observación y descripción de los actores implicados en la investigación. Este tipo de averiguación es utilizado para encontrar las preguntas más pertinentes, o bien para depurar las preguntas ya establecidas. Para este método, no es imperativo comprobar las hipótesis previamente formuladas. Las suposiciones e interrogantes suelen aflorar como parte de un proceso de exploración que es elástico, ya que se adapta a la interpretación de los eventos estudiados.
Utilizando este enfoque se pretende replicar una cierta situación en un momento dado, mediante la visión que tienen los actores definidos de manera previa; por esta razón se lo denomina “holístico”, ya que considera el “todo” de la realidad.
El enfoque cuantitativo se basa en la medición numérica, en estadísticas y conteo, fruto de la recolección de datos y su posterior análisis, que responde a la pregunta de la investigación. Mediante estas herramientas, logra afirmar o refutar ideas previas y es utilizada, por ejemplo, para fijar patrones de comportamiento en determinadas poblaciones.
Ambos enfoques no son excluyentes ni sustitutos, de hecho, si se utilizan de manera complementaria, como en el caso de nuestro trabajo, se puede lograr una investigación mucho más rica y llevarnos a la solución de cuestionamientos o al conocimiento de la realidad.
Existen algunas etapas en común que comparten los dos tipos de enfoques: La función que cumplen es la de evaluar y observar ciertos fenómenos. Crean hipótesis a partir de lo observado, rechazan o avalan el fundamento que tienen dichas hipótesis, trabajan con el análisis de la información recabada y, son abiertas, por lo que dan cabida a proponer otras averiguaciones para clarificar, cambiar y establecer las hipótesis previas; pudiendo también dar lugar a la creación de nuevas suposiciones.
Estas entrevistas y encuestas fueron realizadas a los maestros de una escuela céntrica de Maldonado. Nuestra manera de obtener las conclusiones va a ser del tipo deductivo, ya que partiremos de las respuestas de los maestros para formular una conclusión general.
Historia de las TIC
El término tecnologías de información y comunicación (TIC) se refiere a las "tecnologías de la información y comunicación". Se dividen en:
Hardware: Son todos los componentes físicos del ordenador y sus accesorios. Es el soporte físico que ayuda al tratamiento de la información.
Software: es el conjunto de programas informáticos que puede interpretar el ordenador, que incluye aplicaciones, procesadores de texto, Sistema Operativo (S.O.) entre otros.
En el ámbito educativo, su utilización puede complementar, enriquecer y transformar la educación.
La revolución electrónica comenzó en la década de los ‘70 y constituye el punto de partida para el desarrollo de la era digital. Los avances científicos en el campo de la electrónica tuvieron dos consecuencias inmediatas: debido a esto se produjo una enorme caída en el precio de las materias primas y la preponderancia de las Tecnologías de la Información que combinaban esencialmente la electrónica y el software.
En los últimos años, las tecnologías de la información y la comunicación han tenido un gran desarrollo y desempeñan un papel fundamental en la sociedad, y por supuesto por extensión, el sistema educativo también se ve afectado.
Nos ubicamos en lo que algunos autores denominan "la sociedad de la información", una etapa previa a la más sofisticada sociedad del conocimiento, en la cual este último será la fuente principal de producción, riqueza y poder.
A partir de los '70 y con el devenir de todo un proceso evolutivo de la educación, el conocimiento, la cultura del aprendizaje, los nuevos conceptos y la aplicación de los mismos paulatinamente al ritmo de vida del ser humano, aparece también la Internet como sistema de comunicación humana que integra el lenguajes auditivo, escrito y visual en un solo acto de comunicación.
En la década de los ‘90, se produce un salto cualitativo en el desarrollo tanto de ideas y conceptualizaciones como realizaciones de la sociedad de la información, motivado por cambios tecnológicos, económicos, socioculturales y políticos.
Por el lado tecnológico, se desarrolla intensamente la microcomputación a nivel personal y se produce de manera sistematizada y generalizada la fusión entre informática y telecomunicaciones. Las microcomputadoras comienzan a poblar las organizaciones en todas las esferas de la sociedad y, lo que es más significativo, los hogares. El otro paso importante lo representó la expansión, generalización y consolidación de Internet, como red integradora de redes académicas, comerciales, gubernamentales, no-gubernamentales y comunitarias. Así comienza a forjarse, de manera espontánea y cooperativa, como el desarrollo de internet, la infraestructura de esta nueva sociedad del conocimiento.
A partir del surgimiento de la Internet, la influencia de las TICs en la educación ha ido en constante aumento, como en cada una de las actividades del ser humano, y se ha ido acelerado la aparición de nuevas y más económicas tecnologías de la información y las comunicaciones que fomentan en educación el uso de la red de Internet, el sistema de educación e-learning, el mayor uso y aplicación de las TICs en el aula, la utilización de redes sociales, plataforma virtual, educación a distancia, etc.
Esto hace que las personas tengan acceso a mayor información y retroalimentación de las mismas, además de lograr generar nuevos conocimientos y producir investigación.
Si se analiza el impacto que ha tenido el uso de tecnologías de la información y la comunicación, se encuentra que ha generado grandes cambios para la sociedad, tanto en su forma de comunicarse, como en la de educarse.
Las diferencias entre el salón de clases a principio de siglo, cuando se utilizaba pizarrón y libros, y a finales de siglo, cuando ya se incluyen herramientas como computadoras, que permiten videoconferencias y demás actividades educativas de forma remota, han llevado a los docentes a una búsqueda constante de métodos, estrategias didácticas, pedagógicas, lúdicas, que aporten al logro de una mejor calidad educativa.
En este sentido el Plan Ceibal es un proyecto socioeducativo de Uruguay que intenta adecuarse a la sociedad tecnológica actual, a la vez que logró achicar la brecha tecnológica que era más acentuada en el 2007 debido a los altos costos de acceso a las PCs y laptops del momento.
El Plan Ceibal se creó en 2007 como un plan de inclusión e igualdad de oportunidades con el objetivo de apoyar con tecnología las políticas educativas uruguayas. Desde su implementación, cada niño que ingresa al sistema educativo público en todo el país accede a una computadora para su uso personal con conexión a Internet gratuita desde el centro educativo. Además, Plan Ceibal provee un conjunto de programas, recursos educativos y capacitación docente orientado a transformar las maneras de enseñar y aprender.
Marco analítico
Fueron encuestados y entrevistados 10 maestros del turno matutino de una escuela céntrica de Maldonado. Estos maestros nos han brindado la posibilidad de conocer la realidad de los docentes en cuanto al uso de las TICs en el área de la Geografía.
A continuación presentamos las preguntas de las encuestas.
1) ¿Usted en el aula utiliza las TICs para la enseñanza de la geografía?
·         A) Frecuentemente.
·         B) Poco frecuentemente.
·         C) Muy frecuentemente.
Del total de maestros encuestados 6 contestaron “Poco frecuentemente”, 3 contestaron “Frecuentemente” y tan solo 1 maestro respondió “Muy frecuentemente.

2) ¿Considera apropiado su uso en el tema remitido?
·         Sí
·         No
En esta pregunta el 100% de los maestros contestaron que sí.

3) ¿Cuáles de estas aplicaciones utiliza más?
·         A) Google Earth
·         B) Google Maps
·         C) Artic Views
·         D) Otros
A la hora de contestar esta pregunta 4 maestros contestaron que usan más la aplicación Google Maps. Otros 4 maestros contestaron que usan Google Earth y Google Maps. Por último, 2 maestros contestaron que solo utilizan Google Earths.

Estan son las preguntas de la encuesta; las siguientes son preguntas de entrevista, por lo que al ser una interrogación abierta, se prestaba para ser respondida dando argumentos.

4) ¿Cree que es suficiente el uso que se le da a las TICs en el área de la geografía?
En esta pregunta 7 maestros contestaron que no es suficiente. Los argumentos que dieron los maestros son diversos, pero de estos 7 maestros, 3 nos dijeron que debe ser acompañada por una buena base teórica. 1 nos dijo que también deben ser utilizados los recursos de antes, haciendo referencia al mapa de papel, papelógrafos, etc. El resto de estos maestros no argumentó su respuesta.
De los restantes 3 maestros, 1 dijo que sí es suficiente porque en ellas se encuentra todo. Otro nos dijo que no las usaba lo suficiente, por lo tanto contestó que no. Por último un maestro nos contestó que no por usar un solo recurso se iba  lograr un buen aprendizaje.

5) ¿Cree que estimula la curiosidad de los niños y los motiva?
La mayoría de los maestros contestaron que sí los motiva; el argumento dado es que los niños son de una época totalmente tecnológica y todo lo que tenga que ver con ella los lleva a la buena motivación. Por otro lado de esos 10, 8 dijeron que también les incentiva la curiosidad, ya que les permitía seguir indagando, pero 2 docentes contestaron que no les incentiva la curiosidad porque les da todo preparado y procesado.

6) ¿Cuáles son las dificultades que encuentra para su utilización en el aula?
En la presente pregunta un total de 10 maestros adjudicaron un problema en la conexión así como también a la mala conexión de la red y el estado de las XO de los niños, ya que pocas veces logran que la totalidad de la clase la tenga en condiciones; muchas veces se rompen, o las olvidan en casa, etc.

7) ¿Usted ha realizado cursos de capacitación en el área de las aplicaciones ? ¿Por qué?
A la hora de contestar esta pregunta recibimos 4 maestros que no se capacitaron y el argumento dado fue la falta de tiempo para hacerlo.
5 maestros dijeron que sí se capacitaron y su argumento fue por lo general que primero deben de saber ellos para luego implementarlo en el aula.
1 solo maestro se capacitó para el uso de la plataforma del plan ceibal (CREA2) pero no en aplicaciones con una función en el aula.

Conclusión general:

Antes de afrontar esta investigación, teníamos como hipótesis que los maestros prácticamente no utilizaban las TICs para la enseñanza de geografía en la escuela.
Al finalizar este trabajo pudimos concluir que sí lo hacen, aunque de manera poco frecuente y en la medida que se den ciertas condiciones. No centran la clase en el uso de las TICs, sino que las usan como un recurso más para lograr el propósito.
Las principales dificultades a la hora de implementar el uso de la tecnología en clase son :
La conectividad, que falla de manera sistemática y obliga al docente a postergar o descartar el uso de las TICs en la clase planificada.
La insuficiencia de dispositivos XO en condiciones de ser utilizadas también hace que el docente no cuente con los insumos necesarios para trabajar de manera apropiada.
La falta de capacitación especializada es un factor que dificulta la implementación de la tecnología en el aula y limita la elección de los recursos idóneos.

Pese a la poca frecuencia con que se utilizan las TICs en el aula, el total de los docentes afirma que lo hace de manera apropiada, y más allá de los elementos audiovisuales, también utilizan ciertas aplicaciones específicas para el área de la geografía. Al averiguar cuáles son estos recursos, nos encontramos con las herramientas de Google Earth y Google Maps, que son las únicas que se utilizan, pese a que el abanico de opciones es más amplio.

En general observamos que los maestros ven el uso de las TICs como algo positivo que aporta a la clase y que estimula la curiosidad y la motivación del niño. Ellos sienten que no se utiliza de manera suficiente este recurso, muchas veces por problemas ajenos a los maestros, pero que tampoco el uso de la tecnología en clase es garantía de un buen aprendizaje, tanto en geografía como en otras áreas del conocimiento.

Conclusiones personales:

Atias Acuña: Tras ver los datos arrojados por las encuestas podemos concluir que los maestros casi en su totalidad están de acuerdo con el uso de las TIC en el aula. Pero de acuerdo con sus argumentos se les dificulta su uso por falta de preparación, con esto podemos ver que tal vez falte algún apoyo exterior para lograr una buena preparación por parte del maestro. Logrando así el uso fluido de las TIC. También podemos ver la responsabilidad de las familias y niños con sus dispositivos porque por más que existe un plan nacional donde se entregan dispositivos a los niños, estos no son usados de una forma adecuada llevando muchas veces a su ruptura lo que orilla al maestro a no poder usarlos cuando lo crea conveniente. Por último las entrevistas nos dan algunos argumentos que se repiten tanto para su buen uso de las TIC como por ejemplo que debe ser acompañada por buena teoría, siendo esto factor de romper la falsa fantasía que muchas veces tenemos de que por usar tecnología somos buenos maestros. Por último creo que nos sorprendió que la hipótesis no se cumpliera ya que los maestros si usaban las TIC en su enseñanza.

Lucía Dutra: Al finalizar dicha investigación, tras los datos recabados con las encuestas realizadas a los docentes, realmente me sorprendí con los resultado obtenidos. En primer lugar me sorprendí porque antes de iniciar con la investigación creía que los docentes no utilizaban las TICs para el uso de la geografía, mi creencia se debía a que con mi segundo año de prácticas, hasta el momento no he visto a los docentes que me han tocado, trabajar con tecnología en sus clases como recurso principal, únicamente como un apoyo en otras áreas, pero en el área mencionada anteriormente no he tenido la posibilidad de observar la utilización de estas aún. En segundo lugar, tampoco creía que eran muy utilizadas por las respuestas que la mayoría de los docentes presentaron, que no siempre se disponen de todas las computadoras que deberían haber en el salón, tanto porque los niños no la llevan porque están rotas, no la utilizan con el fin que deberían, si las llevan no están cargadas o no la llevan porque pesa. Otro de los motivos dichos por los docentes, es la mala conexión que hay en los centros educativos, que a veces no podes ir dependiendo de ellos puede que no esté funcionando la red. Finalmente, creía que estos no la utilizaban o porque no sabían utilizarlas o porque no pensaban que fueran pertinentes. Por tales motivos los resultados obtenidos de las encuestas me impactaron, porque los maestros sí se encuentran de acuerdo que las TICs se utilicen en el aula y de hecho gran parte de ellos lo hacen con alguna de las dos herramientas más comunes que posee google para utilizar la geografía, que son, Google Earth y Google Maps.
En mi opinión, considero importante el uso de las TICs porque nos encontramos en una época en el cual se utiliza demasiado la tecnología y en el futuro seguramente se utilicen aún más, a su vez también deberían utilizarse un poco más por este último motivo y para que los niños conozcan otros modos de aprender que no sea únicamente con los tradicionales mapas y se acerque más a la realidad que estamos viviendo con la tecnología y a su vez que sea un poco más motivador para el niño el aprendizaje.

Mathias Rodriguez: Antes de comenzar con la investigación, en la escuela de práctica nos tocó como tarea ordenar un pequeño salón con diversos mapas de papel de todo tipo, fecha y catalogarlos por el estado en que se encontraban. Varios de ellos se encontraban en situaciones precarias y parecían ser verdaderas reliquias, otros en mejor estado, que a mi entender tendrían por lo menos unos 10 años. En esa tarea de ver cartas geográficas, y mapas con transparencias para trabajar en clase, nos permitimos recordar entre los compañeros de la investigación, cómo se utilizaban los mapas como recurso en nuestras épocas de escolares. Afloraron recuerdos muy bonitos de trabajos hechos con transparencias, de calcado de mapas en el cuaderno, de búsquedas en el mapa convencional o en el globo terráqueo, etc. Esa tarea, sumada a la importancia que le damos a las TICs en el aula, nos motivó a realizar la presente investigación.
Pese a los avances de la tecnología en los últimos años, a la implementación del Plan Ceibal y a lo que podríamos esperar que este hubiera cambiado en cuanto a la didáctica de las diversas materias, en mis experiencias en la práctica no he notado una utilización avasallante de las TICs en las diferentes disciplinas. Más bien se las utilizan como complemento, como detalle, como disparador o como cierre para la institucionalización del conocimiento en diversos temas. A mi entender esto se debe a factores como el descreimiento de los docentes en cuanto a los beneficios reales que puedan aportar las TICs utilizadas en el aula, a lo engombroso que resulta implementarlas y a la limitación que se tiene en cuanto a las posibilidades diversas que ofrecen.
En los trabajos que he observado con las TICs, no se suele salir de lo que tiene que ver con los recursos multimedia (imagen, vídeo y sonido). El problema está que la gran disposición de opciones en la web, así como la infoxicación, dificultan enormemente la búsqueda de recursos interesantes, válidos y sobre todo aprovechables, que realmente aporten algo más. De lo contrario, sería utilizar la tecnología solo para cumplir con una especie de “cuota” impuesta sin ningún sentido verdadero.
Realizar esta investigación me permitió por una lado conocer qué tipos de recursos existen para trabajar en el área de geografía, y por otro lado, entender la mirada de docentes experimentados que dan sus visión del uso de la tecnología en en clase.
En cuanto a las opiniones y la visión de los maestros, hay una realidad que choca contra las bases de la propuesta que el Plan Ceibal quiere implementar en la teoría: los niños o se olvidan de la XO en casa, o la traen sin carga, o directamente está rota, por lo que el punto de partida del docente en el aula se ve condicionado desde el vamos. Esto puede deberse a la idiosincrasia de la sociedad del “usa y tira”, por la calidad del hardware o por la poca información sobre los cuidados que se da desde la escuela, pero lo cierto es que sea cual sea el motivo, el hecho es que siempre faltan máquinas en clase. Por otra parte, la conexión a Internet en la escuela es muy deficiente, así como la cantidad de proyectores y televisores, y eso hace que el maestro, que ya de por sí carece de tiempo (a veces por ejemplo por tener que trabajar en doble turno en escuelas diferentes) tenga que hacer una doble planificación por las altas posibilidades de que no pueda implementar la clase con las TICs y deba hacerlo de manera tradicional. Cuando el problema no se resuelve y pasan los años con las mismas condiciones, el docente se va cansando y el sistema termina sin querer, arrastrándolo a las prácticas convencionales.
Por otro lado, me sorprendió la gran variedad de recursos que existen diseñados específicamente para el área de la geografía. Al pensar en las aplicaciones que pueden utilizarse para la didáctica de la materia, las principales -si no las únicas- que se nos venían a la mente eran las herramientas de Google Earth y Google Maps, sin embargo el abanico es bastante más amplio.
Pero incluso tomando en cuenta solamente estas dos aplicaciones y contextualizándolas en nuestro presente, son mucho más explotables de lo que pensamos, por el hecho no menor de que hoy en día leer un mapa virtual correctamente, forma parte de esa alfabetización tecnológica y de las habilidades que las personas necesitan saber.
Así como décadas atrás al ir a una ciudad como turistas, o de viaje a un lugar desconocido necesitábamos algún tipo de mapa y la capacidad de saber interpretarlos, en el presente esto se hace de manera digital, con herramientas como Google Maps en el celular o el uso del GPS. Desde el taxista que trabaja por primera vez como chofer en la ciudad, hasta el turista que se aventura en un país desconocido por él, pasando por el compañero que se encuentra con otro para hacer una tarea domiciliaria utilizando el envío de “ubicación”, todos en algún momento necesitamos aprender cómo utilizar estas herramientas que están pensadas para mejorar nuestras vidas.
Estas herramientas además se pueden utilizar en otras áreas y en diferentes actividades; por ejemplo en una clase de historia sobre los Mayas, podemos utilizar Google Earth y hacer un viaje virtual a lugares de México, o en un paseo didáctico al centro de Maldonado podemos guiarnos a través de Google Maps, y en este sentido son herramientas que enriquecen la clase y que además logran despertar la curiosidad y la atención de los niños.
A mi entender es justamente eso lo que tiene que brindar la escuela: experiencias enriquecedoras de todo tipo que permitan a los alumnos buscar sus propios intereses y por ende su desarrollo personal; cuanto más variada sean las propuestas, mayor será el abanico de destrezas y posibilidades que podrá manejar a lo largo de su vida.
Por otra parte, pese a no ser parte de la generación que hizo la escolaridad utilizando este tipo de tecnología, la mayoría de nosotros, los llamados “inmigrantes digitales” pudimos entender y decodificar la información de las aplicaciones de Google gracias a las competencias que en algún momento aprendimos de la escuela o en ámbito informal.
Es aquí donde se nos crea esa duda para el futuro docente que queremos ser, y en esa especie de lucha de las TICs vs. los métodos convencionales, se necesita establecer un equilibrio que no le tema a las nuevas tecnologías, pero que tampoco deje obsoletos métodos tradicionales consolidados que empíricamente sabemos son necesarios.
El utilizar ambos como complementarios y en áreas diversas, el explicarle al alumno cuáles son los beneficios y desventajas, cómo se relacionan entre sí y cómo se pueden utilizar en la vida real estos conocimientos, son la mejor manera de lograr ese equilibrio sutil, llevando las propuestas de clase hacia un aprendizaje significativo.

Bibliografía:
  • Metodología de la investigación Tercera Edición - Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio
  • Unesco - https://es.unesco.org/themes/tic-educacion
  • Evolución Histórica de las Tics -  https://prezi.com/g0rhwojbqpii/evolucion-historica-de-las-tic/
  • Wikipedia - https://es.wikipedia.org/
  • Evolución de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje - Nubia Esperanza Suárez Suárez y José Custodio Najar - https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/vinculos/article/view/8028/9871